LA JUVENTUD EN ROTARY

71

 

Después de tener muchas experiencias ayudando a niñez, como la celebración durante muchos años en muchas ciudades del mundo de la Semana del Niño, así como el intercambio de jóvenes, entre otros ejemplos, y que la organización incrementó la cantidad de proyectos de servicio para la juventud, Rotary entendió la importancia de alentar a los jóvenes para servir y participar en la mejora de su comunidad. De esa forma, se proporcionan las condiciones para que estos jóvenes puedan convertirse en líderes.

En octubre de 1962 se creó el programa Interact, dirigido a colegiales de 12 a 18 años, con la formación del primer Club Interact en Melbourne, Florida. Luego, en marzo de 1968, siguiendo con el interés de expandir las oportunidades de servicio, Rotary abrió el programa Rotaract, una oportunidad para que los jóvenes de 18 a 30 años incrementen sus conocimientos y encuentren condiciones que les ayuden en su desarrollo personal. Además, se propicia la búsqueda de soluciones para las necesidades físicas y sociales de sus comunidades, promoviendo mejores relaciones entre los pueblos de todo el mundo en un marco de amistad y servicio.

En años recientes, Rotary ha realizado cambios significativos para darle mayor importancia a la juventud. En el Consejo de Legislación de 2010 se definió que la Quinta avenida de servicio, sería la de Nuevas generaciones, ahora conocida como Servicio a la juventud. A través de esta decisión, se reconoce el impacto que tienen los niños y jóvenes que participan en las actividades de liderazgo, en los programas de intercambio y en los proyectos de servicio. Posteriormente, en el Consejo de Legislación del 2016 se aprobó la membresía doble para los rotaractianos, permitiendo que quiénes cumplan con los requisitos de membresía se puedan afiliar a un club rotario y conservar su condición de rotaractianos. Esta decisión tiene el objetivo de lograr una mayor integración entre rotaractianos y rotarios para generar un espacio que permita una transición más ágil de un Club Rotaract a un Club Rotario.

Como organización hemos reconocido que la juventud es el presente y que invertir en ella significa asegurarnos de que estamos desarrollando una futura generación de rotarios y líderes comunales. Lograr que los jóvenes conozcan cómo funciona Rotary suma a la sensibilidad que poseen y a su capacidad para desarrollar proyectos y actividades de servicio que mejoran la calidad de vida de las personas que viven en su comunidad.

Es importante que los Clubes Rotarios sigamos generando ese espacio de interacción tan necesario, para que los jóvenes se sientan cómodos y puedan fácilmente hacer una realidad ese deseo de ser rotarios en un futuro cercano.

Por EGD 4240 Manuel Sequeira

RECOMENDACIONES PARA EL USO DEL LENGUAJE EN DISCAPACIDAD

¿Eres de los que dicen “personas con capacidades diferentes” o “discapacitado”? Será mejor que veas esto.

La definición de discapacidad se ha modificado a lo largo de la historia y hay para quienes aún es difícil definirla. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), discapacidad es cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. Sin embargo, más allá de la definición en sí, existe terminología, que utilizamos todos los días, la cual puede resultar ofensiva a pesar de nuestras buenas intenciones. Usar un lenguaje inclusivo es algo en lo que todos debemos de trabajar como sociedad.

Empecemos con una de las palabras más usadas cotidianamente: discapacitado. La terminología correcta, avalada por la OMS, es Persona con Discapacidad (PcD). De esta manera se pone a la persona primero y su condición en segundo plano. Esto se debe a que la discapacidad de la persona sólo es una característica más, no define a la persona. Asimismo, las personas viven con, o tienen, una discapacidad. Las PcD no “sufren” de una discapacidad, no debemos de verlas como víctimas o personas débiles ni tenerles lástima.

A veces, no sabemos cómo hablar de personas con discapacidad y usamos expresiones como “personas con capacidades diferentes” pensando que una mejor opción o es más políticamente correcto. Para reducir la incertidumbre, la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) compartió una lista de palabras correctas e incorrectas con el fin de tener un lenguaje cotidiano más incluyente:

123456

1234567

 

Descargar: Modelo de Sistema Integral FInal

Visita: https://www.senadis.gob.cl/