Gonzalo Arteche Bahillo

¿Quién de nosotros, en Rotary, no ha oído hablar de Arteche? Todos, pero si hasta cantamos el himno que él nos dejara.

Gonzalo Arteche Bahillo nació en España, en un pueblito llamado Palazuelos de Muñó, en Burgos, de la Región de Castilla la Vieja, lo hizo el 8 de Enero de 1877. Siendo niño su familia se traslada a Vitoria, donde se titula en filosofía y literatura.

Se viene a Chile en 1900, antes de ordenarse sacerdote, desembarcando en Talcahuano e ingresando al Seminario de Concepción, ciudad en la que termina sus estudios eclesiásticos y cantó allí su primera misa. Luego se desempeña como sacerdote y párroco en diversas ciudades del sur del país y finalmente ancló en Los Ángeles (Octava Región).

Ocupando la clasificación de Religión, dada la actividad de sacerdote que desempeñaba, ingresó a Rotary Club de Los Ángeles en 1927 como socio fundador y en 1929, encontrándose en España, publica un libro que titula “Rotary, Rotarismo y Rotarios” en el que defiende los principios rotarios por ataques que sufriera en la época.  En el año 1934 escribe la letra y música del “Himno Rotario”, el que fuese adoptado oficialmente como propio por muchos clubes rotarios del país y que, en la actualidad es considerado como el “Himno Rotario de Chile”.

El 27 de julio de 1952, a los 75 años de vida, fallece en Los Ángeles este distinguido sacerdote y rotario a quien el gobierno español le confiriera la Gran Cruz Isabel  la Católica y el gobierno de Chile la medalla al Mérito, en el grado de caballero, por sus virtudes y merecimientos. Los rotarios chilenos recordarán siempre a este destacado miembro de la institución por la defensa que hiciera de Rotary y el hermoso Himno que nos dejara.

Fuente: http://www.rotary.cl/elpapel/p2007-2008/187.pdf

HIMNO ROTARIO DE CHILE

Estribillo

Rotarianos un himno entonemos
A la unión, al deber, al honor
Por el lema rotario brindemos
Dar de sí, dar con fe y con amor
Dar de sí, dar con fe y con amor

Nuestro lema es dar de si
De nuestra alma lo mejor
Dar con fe, dar con amor,
Antes de pensar en si
Dar a todos, dar sin tasa,
Sin mirar a quién se da
Y el rotario así verá
Que feliz la vida pasa

A cantar, a cantar, a cantar,
Viva la alegría, viva la alegría
Del que sabe dar
A reír, a reír, a reír,
Viva la alegría, viva la alegría
Del saber servir

Estribillo

Historia de la Rueda Rotaria

El emblema de Rotary, sin modificar desde 1924, fue rediseñado muchas veces en los primeros años de la organización.

Emblema, 1905

En 1905, Montague M. Bear, grabador de profesión y socio del Club Rotario de Chicago, diseñó un emblema: una rueda de carreta con 13 rayos. Cuando los demás socios se quejaron de que el diseño era estático e inerte, Bear añadió florituras dándole la apariencia de que rodaba por sobre un colchón de nubes. Lamentablemente, la impresión que les daba a algunos socios era la de una nube de polvo que, desafiando la ley de la gravedad, se levantaba a ambos lados de la rueda.

Emblema, 1906

Bear respondió con la sobreimpresión de un pasacalle con la leyenda «Rotary Club» (club rotario) sobre las nubes.

Emblema, 1910

En 1911, el entonces secretario Chesley R. Perry recomendó que “la Asociación Nacional tomara las medidas pertinentes para que la rueda formase parte del diseño básico del emblema de todo club rotario”. Se invitó a los clubes a proponer diseños a un comité designado a tales efectos, antes de la Convención de 1912, celebrada en Duluth, Minnesota, EE.UU.

Emblema, 1912

En la Convención de Duluth surgió una clarificación. “El emblema consiste en el principio básico de una rueda dentada… Los rayos denotan fuerza y los engranajes tienen un doble propósito: mitigar la excesiva simplicidad del diseño y proyectar una imagen de poder”.

La palabra «Rotary» aparecía arriba y la leyenda «International Association» (Asociación Internacional) abajo. Se exhortó a los clubes a utilizar un diseño similar, con el nombre de la correspondiente ciudad abajo en vez de «International Association». No se especificaba el número de rayos ni de engranajes.

Considerando la falta de criterio uniforme, en 1918 todavía se utilizaban diversas variantes del emblema. La Directiva designó a Charles Mackintosh, del Club Rotario de Chicago, y a Oscar Bjorge, del Club Rotario de Duluth, para formar y gestionar un Comité Especial para Estandarizar el emblema de Rotary.

Bjorge diseñó un emblema de una rueda con seis rayos y 24 engranajes, lo cual le daba una imagen de solidez. En este diseño, la cantidad de engranajes y rayos refleja una rueda real y no un aspecto de la historia de Rotary.

En noviembre de 1919, la Directiva adoptó el diseño de Bjorge y una descripción detallada, y la Convención de 1921 otorgó su aprobación al respecto. Durante muchos años, las descripciones del emblema se referían, sencillamente, a un artículo de la revista The Rotarian publicado en 1920 sobre el rediseño de la rueda rotaria, en el cual se anunciaba la citada decisión de la Directiva.

Emblema, 1920

En 1924, el diseño de Bjorge había sido modificado para incluir un chavetero, elemento cuya adición se atribuye a Will R. Forker, del Club Rotario de Los Ángeles. Se dice que había expresado que el diseño de Bjorge hacía imposible la función de impulsar la rueda mediante un eje, por lo cual quedaba inerte. Forker concebía a Rotary como una “fuerza viva” y al insertar un chavetero en el cubo de la rueda, ésta se convierte en una rueda de trabajo».

En enero de 1924, la Directiva aprobó formalmente el emblema entonces en uso. Sin embargo, no se actualizaron inmediatamente todas las descripciones escritas. Para aclarar toda confusión ocasionada por las diversas decisiones respecto al emblema entre 1912 y 1929, la Convención de 1929 aprobó una descripción estándar del diseño existente, con chavetero incluido.

Emblema Actual

El emblema de Rotary, al igual que el nombre de Rotary y otros logotipos, es una marca registrada. Se invita a los clubes, distritos y entidades rotarias a utilizar dicho emblema de conformidad con las normas para el uso de las marcas de Rotary estipuladas por la Directiva de RI. Dichas normas regulan el uso de las marcas de Rotary en todos los artículos para la venta, materiales de promoción y publicaciones, incluidos los nombres de dominio y sitios web.

Para más información: