Un promedio de 62 por ciento de personas no rotarias reconocen el nombre de Rotary, pero de éstos, sólo el 37 por ciento están en cierto modo familiarizados con el trabajo que Rotary realiza, esto según los resultados de un sondeo de imagen pública realizado en 2010 y encargado por Rotary International. El sondeo comisionado por RI se efectuó sobre una población de cerca de 1.000 personas en cada uno de los seis países incluidos en la encuesta -Argentina, Australia, Alemania, Japón, Suráfrica y Estados Unidos- con el propósito de medir el conocimiento público y la percepción que tiene la gente respecto de la organización. El resultado general es consistentes con el obtenido a través de una encuesta similar realizada en el año 2006: aunque los encuestados dijeran haber oído hablar de Rotary, es poco lo que saben respecto de sus actividades.
De los seis países consultados, Australia tiene la mayor proporción de personas que dijeron tener conocimiento de Rotary (95%), en tanto que Alemania muestra el menor porcentaje (34%) en este aspecto. Hay que notar, sin embargo, que tener conocimiento de Rotary no siempre puede equipararse a estar familiarizado con las actividades que realiza. Mientras casi todos los australianos encuestados dijeron haber oído hablar de Rotary, sólo un 33 porciento dijo estar de algún modo familiarizado con el trabajo de la organización. En Suráfrica, donde el 80% de los encuestados respondió que tenía conocimiento de Rotary, sólo el 18% reconoció estar familiarizado con sus actividades.
La construcción de esta ‘familiaridad’ no es tarea fácil, dijo Pauline Leung, coordinadora general de imagen pública de Rotary. “Debemos ser consistentes cuando promovemos la imagen de Rotary”, destacó. “Los rotarios deben recibir entrenamiento a este respecto a fin de que puedan expresar, con claridad, nuestra posición, nuestra visión y valores, así como nuestras áreas prioritarias”.
La encuesta abarcó una muestra representativa de la población de cada uno de los países incluidos, seleccionados por edad, género, promedio de ingresos y nivel educativo. En Japón, 67% de los encuestados de 40 años de edad o mayores dijeron haber oído hablar de Rotary, en comparación, entre las personas menores de 40 años sólo el 38% afirmó lo mismo. En Argentina, 63% de los encuestados en el segmento de personas de más altos ingresos había oído hablar de Rotary, en oposición a sólo el 20% en el grupo de personas de menores ingresos.
El interés en hacer aportes de tiempo y dinero a un club de Rotary varía de una a otra nación; el más alto índice se registró en Suráfrica (49%) y el menor en Japón (10%). El reporte concluye que por cuanto el interés de hacer contribuciones monetarias varía sensiblemente de uno a otro país, los rotarios precisan enfatizar en esfuerzos de mercadeo que muestren claramente a sus comunidades las iniciativas adelantadas por cada club rotario.
Cuando a los encuestados se les pidió que dijeran cómo describirían a los rotarios, cerca de un 65% respondió que eran personas “caritativas”, “respetadas” y “preocupadas”. De acuerdo a la encuesta, sin embargo, sólo un 26% se refirió a los rotarios como mujeres, en tanto que un 50% los describió como hombres, lo cual indica que Rotary necesita poner énfasis en destacar el rol de la membresía femenina dentro de la organización.
En general, el interés por unirse a un club rotario es bajo. Entre los países encuestados, en promedio un 16% de personas dijo que consideraría incorporarse a un club de Rotary, en tanto que un 60% afirmó no estar interesado. En Estados Unidos, las mujeres se mostraron indecisas, tanto como los hombres, respecto a la posibilidad de unirse a Rotary. El informe concluye afirmando que los esfuerzos en la difusión de la imagen pública de Rotary deberán estar adecuados a cada país y que estimular sólo el conocimiento general respecto a la organización no será suficiente para que las personas asocien Rotary con buenas obras, como tampoco para generar un mayor nivel de participación comunitaria.
Arnold R. Grahl.